miércoles, 24 de julio de 2024

  MUNAL 2024


Muy estimado Mtro. Adolfo Cantú:

Con el gusto de saludarlo, me es grato comunicarme con usted con motivo de nuestra próxima muestra: Ángeles y Arcángeles. Las huestes celestiales en la Tierra, que tendrá lugar en las salas temporales de este recinto, del 9 de mayo al 29 de septiembre de 2024.

Esta exposición plantea un recorrido por más de cuatro siglos a través de la iconografía angélica. El Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo, los Románticos y la Modernidad, las Vanguardias históricas y el arte contemporáneo tomaron a los ángeles como motivo estético, inspiración religiosa o figura de combate, desde los pinceles novohispanos de Baltasar de Echave Orio, Cristóbal de Villalpando, Juan Correa y Miguel Cabrera, Federico Cantú hasta los proyectos escultóricos de Jesús Contreras, Gabriel Guerra y Miguel Noreña.








En la tradición de las religiones monoteístas, la figura del arcángel y del ángel, octava y novena categorías dentro de las jerarquías angélicas, ocupan un lugar primordial en los vínculos entre Dios y los hombres. Mensajeros, portavoces, intermediarios y defensores de las leyes divinas. Asimismo, derivado de la herencia del cristianismo medieval, las presencias angélicas han formado parte -como protectores, patrones, devociones y advocaciones- de innumerables representaciones artísticas en Europa y el Nuevo Mundo.




jueves, 18 de julio de 2024

   San Juan



 

San Juan el bautista 

Federico Cantú 1907-1989

 

La presencia del bautista  dentro de la obra de Federico se convierte en constante , quizá  como punto de partida en torno a la composición podemos pensar en la tinta de 1936 perteneciente a la colección Cantú y de Teresa  , sin embrago como  tema vemos la presencia de San Juan en la composición de Madona 1928 de Los Ángeles California , hoy en dia presentada en MUNAL en 2024, despues de la solicitud de la colección CYDT para finalizar su estancia en el MUNE por mas de seis años

 

conocido como profeta Yahyaen el Corán),​ o simplemente el Bautista o San Juan, fue un predicadorambulante judío12​ coetáneo de Jesús de Nazaret, nacido a finales del siglo I a. C.

 Es venerado como un importante personaje religioso​ en el cristianismo, el islam, el drusismo​ y la fe bahá'í.

 Está considerado un profeta por todas estas confesiones y varias ramas del cristianismo lo han proclamado santo. Es considerado un personaje muy importante en el mandeísmo, pero no su fundador.

Juan usaba el bautismo como sacramento central de su movimiento mesiánico.17​ Su ejecución fue recogida por el historiador judío Flavio Josefo.18​ La mayoría de los académicos está de acuerdo en que Juan bautizó a Jesús.19​20​ Algunos estudiosos creen que Jesús fue discípulo de Juan

y que basó una parte de su predicación en las enseñanzas de Juan.

 

Varios evangelios cristianos cuentan que algunos de los primeros seguidores de Jesús habían sido antes discípulos de Juan.​ Algunos expertos mantienen que Juan estaba influenciado​ por los esenios, una secta judía con algunas características ascéticas que esperaba un apocalipsis y practicaba rituales muy relacionados con el bautismo, aunque no hay evidencias que apoyen esta hipótesis.

 

 

En la actualidad, algunos entre los judíos piensan que la destrucción del ejército de Herodes vino de Dios y que fue muy justa, pues castigó lo que hizo contra Juan, llamado «el Bautista». Porque Herodes asesinó a quien era un hombre bueno y comandaba la ira de los judíos. Hubo justicia para ambos y piedad hacia Dios, y se iba al bautismo para que el lavado [con agua] fuese aceptado por él, usando esto no para quitar algunos pecados, sino para purificar el cuerpo si el alma se había purificado antes con la justicia. Y ahora, cuando otros llegaban en tropel en torno a él porque se complacían gratamente al oír sus palabras, Herodes, asustado por el gran ascendiente que tenía sobre el pueblo para poder ponerlo de su lado e incitar una rebelión (porque ellos emprenderían cualquier cosa que les aconsejase) pensó que lo mejor era llevarlo a la muerte a fin de evitar cualquier daño que pudiera causar y le acarreara dificultades, y así librarse de un hombre que podía propiciarlas haciendo que se arrepintiera cuando fuera demasiado tarde. Por tanto, fue enviado prisionero lejos del suspicaz Herodes, a Maqueronte, el castillo antes mencionado, y allí fue condenado a muerte. Ahora, los judíos opinan que este ejército fue enviado como castigo a Herodes y mostraba el desagrado que Dios sentía hacia él.

 


Bo

CYDT

sábado, 16 de marzo de 2024

  





La Cuaresma dura 40 días y la Semana Santa contempla tres días santos hasta la llegada de la Resurrección

La iglesia católica contempla al periodo de la Cuaresma como un “tiempo litúrgico” que prepara a los fieles creyentes para recibir la Semana Santa

El Miércoles de Ceniza es una tradición que llevan a cabo los feligreses de la Iglesia Católica; forma parte de las tradiciones cristianas y esta fecha da inicio a la Cuaresma, un periodo de 40 días consecutivos se preparan y reflexionan espiritualmente para darle la bienvenida a la Semana Santa.

Origen y significado del Miércoles de Ceniza 

El significado del Miércoles de Ceniza es dar inicio al periodo de 40 días de Cuaresma, durante todo este tiempo los feligreses acuden a misas, pero sobre todo hacen una reflexión interna para renovar su espíritu, además encuentran el arrepentimiento y la penitencia. 

Esta tradición católica tiene su origen desde finales del siglo II, y su significado se traslada al tiempo en que Jesús pasó caminando en el desierto, por lo que una de las principales características del Miércoles de Ceniza es que se debe hacer ayuno, con la finalidad de que esa abstinencia cure los pecados de los fieles católicos.



Aunque el Miércoles de Ceniza es una tradición adoptada por la religión católica, su origen data de la religión judía, ya que el símbolo que se le coloca a la gente creyente en la frente representa la vida y el arrepentimiento y antes se le llamaba a este periodo “sacramento de reconciliación”, y no se colocaba un símbolo en la frente, sino que los creyentes eran cubiertos totalmente de cabeza a pies por ceniza.

Cuando el padre coloca la ceniza a los feligreses repite la frase “Recuerda que eres polvo y al polvo volverás” y finalmente se responde con un “Amén”. De acuerdo con la revista católica el significado de la cruz de ceniza en la frente es recordar la importancia de reconocer los errores, arrepentirse de cada uno de los pecados cometidos y buscar la reconciliación con Dios. 

Luego durante los 40 días de Cuaresma los creyentes de comprometen a realizar sus oraciones, hacer ayuno y caridad.

 

En el año 384 después de Cristo la practica del “sacramento de reconciliación” lo comenzaron a adoptar los cristianos y con el paso del tiempo se ha ido transformando la forma en que se realiza el periodo del arrepentimiento de los pecados. En México se coloca ceniza en la frente en forma de cruz y esta es obtenida de la última quema de palmas del Domingo de Ramos.


CYDT Collection



Federico Cantú Garza 1907-1989

 

#regiomontano#cantugarza#art#mexique#cydtcollection#cadereytadejiménez#nuevoreinodeleón#loreley#fundacióndenuevoleón

#uanl#200añosdelafundacióndenl # pinacotecavirreinal #laprofesa #federicocantu1907 #muralism

martes, 16 de enero de 2024

Enero2024

 



Federico Y Gloria se conocieron a finales de 1935 y se relacionaron intensamente desde el inicio del año 36  en la época que llegaba de Francia Antonin Artaud para instalarse en el Atelier de Federico en la ciudad de México,  es tambien la época de  la GAM , donde Federico presentaba parte de su obra Picassiana   “ recién desempacado de Francia –como decía Inés Amor “ , en ese momento se publicaba en diferentes periódicos alguna nota de arte una de ellas de Chano Urueta que estaba casado con su prima- Gloria Calero Sierra: Mi papá contaba como un dia llego el abuelo todo golpeado despues de una disputa con Chano por un fuerte lio de faldas!, todo esto termino en divorcio fast track  dando cabida a un nuevo matrimonio que duraría mas de medio siglo.


martes, 2 de enero de 2024

  Teotlecos – Fiestas y tradiciones

 

Federico Cantú

Dentro de la Exposición dedicada a los Tres Pioneros del Arte en Nuevo León

Surgió la idea de presentar obra Monumental y Mural y fue ahí donde la idea –En el tema dedicado a Federico Cantú- decidimos incorporar , proyectos murales y dos Murales que en si podríamos presumir inéditos , uno fue Akenatón  - que ya habíamos presentado en la expo 2004 en Parque fundidora y el otro que por alguna razón no fue presentado fue  “ Teotlecos “ de ahí mi insistencia en que le publico conociera por primera vez esta obra monumental . Curiosamente esta sala y este mural servirían para la serie de entrevistas dedicadas a esta expo. Dicho lo anterior nos encontramos como simpre con muchas preguntas y pocas respuestas porque  a menuda en la obra de Cantú aparecen composiciones que requieren de cierto conocimiento para poder entender la y paralelamente surge el paralelismo que puede llevarnos a otras obras de épocas distantes .

 

Bibliografía

Federico Cantú

Seis décadas 1979- FC – Blackaller

Tres Pioneros del arte en NL – Cantú

 






Tres Pioneros NL

Pinacoteca & CYDT

Huehuetéotl (en náhuatl: huēhueh-teōtl, ‘dios-viejo’) es el nombre con el que se conoce genéricamente a la divinidad del fuego. Su culto fue uno de los más antiguos de Mesoamérica, como lo testifican las efigies encontradas en sitios tan antiguos como Cuicuilco y Monte Albán.

En la cultura teotihuacana se le representaba como un anciano arrugado,desdentado y encorvado. Sentado, Huehuetéotl llevaba un enorme brasero sobre sus espaldas. En otras culturas, el mismo brasero era la propia representación del dios. Se encuentran figuras que representan a Huehuetéotl en muchas culturas alrededor de México.

La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas. 

A pesar de que Tezcaltlipoca se conoce como el creador del fuego, Huehuetéol es el patrono del fuego en la cultura Azteca. Tezcatlipoca es el primero en llegar a la fiesta del mes “Teotleco”



La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas. 

A pesar de que Tezcaltlipoca se conoce como el creador del fuego, Huehuetéol es el patrono del fuego en la cultura Azteca. Tezcatlipoca es el primero en llegar a la fiesta del mes “Teotleco”

La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas. 

Huehuetéotl es un dios viejo cargado de años que soporta sobre su cabeza un enorme brasero en la cultura teotihuacana. Huehuetéotl además tiene muchas arrugas y pocos dientes. En otras culturas se le representa solamente con el brasero. Incluso en algunas urnas Zapotecas se encuentra representado el dios como un brasero.

Se cree que la figura más antigua de Huehuetéotl encontrada corresponde a la cultura de Ticomán, una cultura probablemente contemporánea a Cuicuilco que vivía a orillas del lago de Texcoco. También a la cultura de Cuicuilco se le atribuye el culto a Huehuetéotl.

La relación entre el dios del fuego y Xuihcóatl es compleja. El nahual propio de Xuihtecutli es Xuihcóatl, la serpiente de fuego con un cuerno en la nariz decorado con siete estrellas. Se dice que Huehuetéotl utilizaba a Xuihcóatl como su disfraz. También se dice en otras fuentes que Huehuetéotl y Xuihtecutli son diferentes nombres para el mismo dios. En La piedra del sol, también conocida como Calendario azteca, existen dos de estas serpientes de fuego que transportan al sol en su camino por el cielo. Por esto también, los dioses Tezcatlipoca y Huitzilopochtli, los opuestos o día y noche, son dioses del fuego también y utilizan el disfraz o nahual propio de Xuihcóatl.



El fuego estableció un elemento deificado que tuvo un sitio privilegiado en la cosmovisión mexica, porque su presencia destaca como motivo central en sus mitos y ritos. El fuego para los mexicas fue el símbolo del ciclo de cincuenta y dos años. Por eso, el hecho de encenderlo constituyó un acto ritual que repetía la cosmogonía y representaba la renovación de la vida; en consecuencia, el fuego fue considerado el regenerador del mundo. De igual manera, purificaba y atribuía de forma sagrada a tiempos y espacios, sobre todo cuando se restauraba ritualmente la vida social al inicio de cada ciclo.

En la cosmovisión mexica el dios del fuego estuvo presente en los tres sectores verticales del cosmos y en las cuatro direcciones del plano terrestre. En el cielo, el dios del fuego fue identificado con el sol. La analogía del fuego con el astro rey hizo equiparables los conceptos de cocción y maduración, funciones que estas dos entidades sagradas realizaban respectivamente. Por otro lado, algunas de sus advocaciones se referían al inframundo, por lo que éstas se relacionaban con la muerte. En ese sector su acción fertilizadora y transformadora traía como consecuencia la liberación de las plantas del mundo muerto para propiciar su resurgimiento.


 

Chicomecóatl (del náhuatl: Chicomekoatl ‘siete serpiente’‘chikome, siete; koatl, serpiente’) era la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad, también llamada Xilonen (‘la peluda’). En la mitología nahua de la Huasteca se le conoce con el nombre de Chicomexóchitl (del náhuatl: Chikomexochitl ‘Siete flor’‘chikome, siete; xochitl, flor’).

Esta deidad era la parte femenina de Cintéotl. Se la podía llamar también Xilonen, refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’), la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas.

El culto a Chicomecóatl, sobre todo durante el periodo cultural medio, se centraba en el mes huei tozoztli (‘del ayuno prolongado’) que se sitúa en septiembre. Entonces los altares de las casas eran adornados con plantas de maíz y en los templos se bendecían sus semillas, mientras le era ofrecida en sacrificio una joven decapitada que representaba a la diosa, cuya sangre se vertía sobre una estatua de Chicomecóatl, mientras que, con su piel, una vez desollada, se vestía un sacerdote.

 Por otra parte, Xilonen también recibía sacrificios humanos el 24 de junio para conseguir una cosecha abundante.




Enero 2024-01-02

Adolfo Cantú

Colección de Arte CYDT

 

sábado, 30 de diciembre de 2023

  Pintor Federico Cantú 1907-1989

Buril
CYDT Collection.




La huida a Egipto es un episodio del Evangelio de Mateo (2, 13-15) cuya variada iconografía ha sido representada en el arte desde la antigüedad. Se pueden diferenciar tres motivos principales: la huida propiamente dicha, el descanso en la huida a Egipto y el retorno (mucho menos representado). Esta narración del Nuevo Testamento se suele interpretar como una identificación de la Sagrada Familia con la suerte de los desfavorecidos por la emigración y la represión política.
Cuando se marcharon, un ángel del Señor se le apareció en sueños a José y le dijo: —Levántate, toma al niño y a su madre, huye a Egipto y quédate allí hasta que yo te diga, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo. Él se levantó, tomó de noche al niño y a su madre y huyó a Egipto. Allí permaneció hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que dijo el Señor por medio del Profeta: De Egipto llamé a mi hijo. Entonces, Herodes, al ver que los Magos le habían engañado, se irritó mucho y mandó matar a todos los niños que había en Belén y toda su comarca, de dos años para abajo, con arreglo al tiempo que cuidadosamente había averiguado de los Magos. Se cumplió entonces lo dicho por medio del profeta Jeremías:
Una voz se oyó en Ramá,
llanto y lamento grande:
es Raquel que llora por sus hijos,
y no admite consuelo,
porque ya no existen
El relato del Nuevo Testamento, muy breve y propio del Evangelio de Mateo, narra cómo un mensajero de Dios se aparece en sueños a José y le ordena que huya a Egipto junto con la Virgen María y el Niño Jesús, pues el rey Herodes lo estaba buscando para matarle (la matanza de los inocentes). José obedece; y al cabo de un tiempo indeterminado, muerto ya Herodes, se le ordena volver de un modo similar. El propio evangelista ve en el episodio un cumplimiento de una profecía del Antiguo Testamento: de Egipto llamé a mi hijo.



Adolfo Cantú

Colección de Arte Cantú Y de Teresa




CYDT 011 O-FC

Descanso en la Huida a Egipto 1929

Federico Cantú 1907-1989

 

 

Avisado San José en sueños por un ángel de la amenaza de Herodes, la Sagrada Familia se retiró para que pudiera cumplirse la profecía: «Yo llamé de Egipto a mi hijo» (Mt 2, 13-15). Este asunto iconográfico tuvo menos éxito que otros de la infancia de Cristo; y como las escenas del descanso en la huida o del regreso de Egipto —con el Niño ya algo crecido— ha servido de excusa a los artistas para recrearse en el paisaje, quedando a veces las figuras reducidas a dimensiones casi anecdóticas. No es éste el caso, pues la familia que parte al exilio es la verdadera protagonista. A pesar de la distancia cronológica, la pintura mantiene postula- dos de principios del siglo XVII y se ajusta las recomendaciones iconográficas de Francisco Pacheco sobre este tema en su Arte de la Pintura; no obstante, nos parece probable que el anónimo autor de esta pintura se inspirase para componerla en una estampa. 

 La presencia de una pintura muy parecida en colección particular en Santa Bárbara de los 20s Coincide la disposición de los protagonistas: Jose encabeza el grupo como guía señalando el camino a seguir, la Virgen con el Niño 

Y a manera de exvoto nuestro pintor recrea su propia sagrada familia a manera de donante 

Federico, Luz y Fede hijo en 1929 , pintura al temple pintada en el atelier de Los Ángeles California en la navidad de 1929, vendida despues de la exposición de Exposition Park LA en 1929-30 y recuperada por el artista en los 50s 




Federico y su obra sacra

La inclinación religiosa de Federico Cantú surge dentro de su obra a partir de su estancia en el Paris de los años 20, bocetos en cuadernos de trabajo llevados primeramente a trabajos de caballete pronto se convierten en obras murales que acompañaran la narrativa del artista durante toda su trayectoria , quizá como bien lo expresaba el propio Cantú , su pincel esta poseído por la mano de Dios quien constantemente lo guía como fueron guiados todos los maestros del Renacimiento Italiano

 

 Bo

lunes, 30 de octubre de 2023

 Federico Cantu 1907-1989


 for crucifixions took on many shapes. Seneca the Younger (c. 4 BCE–65 CE) states: "I see crosses there, not just of one kind but made in many different ways: some have their victims with head down to the ground; some impale their private parts; others stretch out their arms on the gibbet." According to Josephus, during Emperor Titus's Siege of Jerusalem (70 CE), Roman soldiers nailed innumerable Jewish captives to crosses in various ways.

At times the gibbet was only one vertical stake, called in Latin crux simplex. This was the simplest available construction for torturing and killing the condemned. Frequently, however, there was a cross-piece attached either at the top to give the shape of a T (crux commissa) or just below the top, as in the form most familiar in Christian symbolism (crux immissa). The most ancient image of a Roman crucifixion depicts an individual on a T-shaped cross. It is a graffito found in a taberna (hostel for wayfarers) in Puteoli, dating to the time of Trajan or Hadrian (late 1st century to early 2nd century CE).
Second-century writers who speak of the execution cross describe the crucified person's arms as outstretched, not attached to a single stake: Lucian speaks of Prometheus as crucified "above the ravine with his hands outstretched". He also says that the shape of the letter T (the Greek letter tau) was that of the wooden instrument used for crucifying.Artemidorus, another writer of the same period, says that a cross is made of posts (plural) and nails and that the arms of the crucified are outstretched Speaking of the generic execution cross, Irenaeus (c. 130–202), a Christian writer, describes it as composed of an upright and a transverse beam, sometimes with a small projection in the upright



Crucifixión

 

 

Despues de ver una pintura, de volver y volver a verla, hay que cerrar los ojos y contemplarla

 

Durante la década que pasara Federico Cantú viviendo en Paris 1924-1934 ) , su pintura y temática fue tomando un rumbo mas académico , mas profundo mas místico

Quizá fue el cambio de atelier  - de Montparnasse a el del barrio Latino - y ahí encontrase con la cercanía de la “Eglice de sait Severin”   quien logra eclipsar su vocación sacra o de igual forma se podría tratar de su rechazo a la creencia surrealista de negar la religión! 

Lo cierto es que existen testimonios pictóricos de arte sacro ya abordado por él en 1925 y que culminara con su primer encargo mural para la Iglesia de Pasadena California en 1928  y que estría coronado por la Madona y Descanso en la Huida a Egipto que expuso en el Museo de Los Ángeles California en 1929 ( a los 22 años)

Exposición seguida de laque montara su maestro Alfredo Ramos Martinez en el mismo recinto!



Despues de dejar atrás Paris y ya incorporado a la escuela mexicana tenemos una infinidad de temas bíblicos que reiterara igual que Salvador Dalí en los Museos de Nueva York . ( recordemos que muchos de los pintores y escultores parisinos de la época que va de 1936 a 1942  trasladaron su atelier a Nueva York, lo mismo los galeristas como Pierre Matisse )

 

Con en surgimiento de la Segunda gran guerra, Federico se da a la tarea de pintar el Mural en la Parroquia de San Miguel Allende  en 1943( destruido por el padre Mercadillo y sus fanáticos)  , seguido de los temas de la Purisima en Monterrey en 1945, y la Pinacoteca Virreinal.  En los años siguientes y utilizando como modelo su Cristo de caña con aplicaciones de Madera , latón, piedra y madera , desarrolla una serie de obras de caballete que fue colocando en las mas prestigiadas colecciones y Museos : Museo Vaticano , Philadelphia Museum, Santa Bárbara Museum, Colección Licio Lagos ,Colección Banamex , Colección Misioneros de Guadalupe, etc.

 

Sin dudad Federico alcanzo lo sublime de su obra en los sacro y en lo profano, esos frescos , oleos y grabados y esculturas son profundamente hermosos.

Dotado de un gran sentido del humor, decía :  a Diego le decimos ateo porque le gusta el ate de Morelia , pero Orosco se enojaba mucho conmigo, me decía– mire Cantú porque pinta a esas vírgenes como mujeres despampanantes y hermosas! – bueno yo las pinto asi , porque asi las veo ¡- pero se ve que usted ve de diferente forma a la mujer!



 



Para finalizar esta idea;

Las obras de arte al igual que la leyenda del “violín rojo” siguen el cauce inesperado de sobrevivencia, que va mas allá de la vida del autor o de un coleccionista , estas obras saltan de mano en mano, a veces por desconocimiento  o por simple azar,  hasta que un dia pueden encontrar un lugar estable para perdurar por siglos.

 

 

Adolfo Cantú

Coleccion de Arte Cantú Y de Teresa





 

CYDT 010 O-FC

Madona 1928

Federico Cantú Garza 1907-1989











CYDT 010 O-FC

Madona 1928

Federico Cantú Garza 1907-1989

Madona  1928  & La Epifanía 1942

Federico Cantú 1907-1989

 

Federico y su obra sacra

La inclinación religiosa de Federico Cantú surge dentro de su obra a partir de su estancia en el Paris de los años 20, bocetos en cuadernos de trabajo llevados primeramente a trabajos de caballete pronto se convierten en obras murales que acompañaran la narrativa del artista durante toda su trayectoria , quizá como bien lo expresaba el propio Cantú , su pincel esta poseído por la mano de Dios quien constantemente lo guía como fueron guiados todos los maestros del Renacimiento Italiano

 


 

Del libro del apocalipsis

«El Cordero que fue inmolado es digno de tomar el poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza, la honra, la gloria y la alabanza»

 

(Apocalipsis 5:6, 7:14, 13:8, etcétera). Pero sería correcto decir también que esta imagen es absolutamente central en toda la teología cristiana: el cordero ha sido una de las imágenes simbólicas centrales de la religión cristiana desde los primeros siglos de su existencia; la idea del cordero sin mancha, sacrificado por los pecados de los hombres ha sido uno de los leitmotivs (motivos) del cristianismo a través de su historia. De acuerdo con esto, uno podría esperar que las páginas del Nuevo Testamento estén llenas del imaginario del cordero, pero es bastante sorprendente, que aparte del libro de Apocalipsis, casi no encontremos esta imagen aquí. No la encontramos en las epístolas de Pablo, los primeros escritos del Nuevo Testamento;

Esto ocurre en el primer capítulo del Evangelio de Juan donde Juan el Bautista pronuncia esta enigmática exclamación: «He aquí el cordero de Dios, que quita los pecados del mundo».

 

El cordero de la Aqeda

 

Vayamos a los Tanajin, la palabra hebrea para cordero raramente aparece. Sin embargo, no es díficil adivinar dónde encontramos la palabra «cordero» por primera vez. Por supuesto, la primera cita se encuentra en Génesis 22, en la Aqedat Itzjak: Cuando Isaac es conducido a la montaña por su padre, le pregunta a Abraham: «He aquí el fuego y la leña; mas ¿dónde está el cordero para el holocausto?» en el libro de Apocalipsis, comienza aquí—, con la inocente, confiada y casi ingenua pregunta de Isaac: «¿dónde está el cordero para el holocausto?»

el Midrash explícitamente declara que Abraham ofreció dos sacrificios, comenzó con el sacrificio de su hijo y terminó con el sacrificio del carnero, y con esta tradición, se dice explícitamente que Isaac es el cordero de la ofrenda quemada:  אתה השה לעלה בני” -«Tú eres el cordero, mi hijo»

la imagen cristiana del cordero, cuya muerte y resurrección tienen un poder expiatorio y un efecto redentor en nombre de las generaciones futuras, está claramente relacionada con este sacrifício de Isaac (Aqedat Itzjak) en la tradición judía. La próxima vez continuaremos discutiendo esta conexión.