Happy New Year
Bonne Année &
Prometedor 2025
Adolfo Cantú
Albacea de la Susecion testamentaria Federico Cantú Garza Jáuregui
Y Colección de Arte Cantú Y de Teresa
Codice Borgia
Chicomecóatl- Atelier Federico Cantú
#Artcollection Cantú Y de Teresa
Chicomecóatl (del náhuatl: Chicomekoatl ‘siete serpiente’‘chikome, siete; koatl, serpiente’) era la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad, también llamada Xilonen (‘la peluda’). En la mitología nahua de la Huasteca se le conoce con el nombre de Chicomexóchitl (del náhuatl: Chikomexochitl ‘Siete flor’‘chikome, siete; xochitl, flor’).
Esta deidad era la parte femenina de Cintéotl. Se la podía llamar también Xilonen, refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’), la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas.
El culto a Chicomecóatl, sobre todo durante el periodo cultural medio, se centraba en el mes huei tozoztli (‘del ayuno prolongado’) que se sitúa en septiembre. Entonces los altares de las casas eran adornados con plantas de maíz y en los templos se bendecían sus semillas, mientras le era ofrecida en sacrificio una joven decapitada que representaba a la diosa, cuya sangre se vertía sobre una estatua de Chicomecóatl, mientras que, con su piel, una vez desollada, se vestía un sacerdote.Por otra parte, Xilonen también recibía sacrificios humanos el 24 de junio para conseguir una cosecha abundante.
En el periodo arcaico surgió el culto a Chicomecóatl, considerándola como diosa de la fecundidad agraria y humana, que explica su identificación con Xochiquétzal por su doble advocación. Los nombres calendáricos en el lenguaje adivinatorio que llevan el numeral siete significan semillas, en pocas palabras, «siete serpientes» es la denominación secreta del maíz, al igual que las pepitas de calabaza se denomina como «siete águilas».
La buena suerte es sinónimo del número siete, que se encuentra a la mitad de la serie numérica fundamental del número 1 al número 13, teniendo como significado que la mitad es el corazón del hombre Yólotl y también el de las mazorcas Olotl, razón por la cual Chicomecóatl también es conocida por el nombre de Tlalli Yóllotl. Chicomecóatl representa el concepto sagrado de la fertilidad que tenía significativa vigencia más allá de los límites de Tenochtitlan.
Bo
CYDT
MUNAL 2024
Muy estimado Mtro. Adolfo Cantú:
Con el gusto de saludarlo, me es grato comunicarme con usted con motivo de nuestra próxima muestra: Ángeles y Arcángeles. Las huestes celestiales en la Tierra, que tendrá lugar en las salas temporales de este recinto, del 9 de mayo al 29 de septiembre de 2024.
Esta exposición plantea un recorrido por más de cuatro siglos a través de la iconografía angélica. El Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo, los Románticos y la Modernidad, las Vanguardias históricas y el arte contemporáneo tomaron a los ángeles como motivo estético, inspiración religiosa o figura de combate, desde los pinceles novohispanos de Baltasar de Echave Orio, Cristóbal de Villalpando, Juan Correa y Miguel Cabrera, Federico Cantú hasta los proyectos escultóricos de Jesús Contreras, Gabriel Guerra y Miguel Noreña.
En la tradición de las religiones monoteístas, la figura del arcángel y del ángel, octava y novena categorías dentro de las jerarquías angélicas, ocupan un lugar primordial en los vínculos entre Dios y los hombres. Mensajeros, portavoces, intermediarios y defensores de las leyes divinas. Asimismo, derivado de la herencia del cristianismo medieval, las presencias angélicas han formado parte -como protectores, patrones, devociones y advocaciones- de innumerables representaciones artísticas en Europa y el Nuevo Mundo.
San Juan
San Juan el bautista
Federico Cantú 1907-1989
La presencia del bautista dentro de la obra de Federico se convierte en constante , quizá como punto de partida en torno a la composición podemos pensar en la tinta de 1936 perteneciente a la colección Cantú y de Teresa , sin embrago como tema vemos la presencia de San Juan en la composición de Madona 1928 de Los Ángeles California , hoy en dia presentada en MUNAL en 2024, despues de la solicitud de la colección CYDT para finalizar su estancia en el MUNE por mas de seis años
conocido como profeta Yahyaen el Corán), o simplemente el Bautista o San Juan, fue un predicadorambulante judío12 coetáneo de Jesús de Nazaret, nacido a finales del siglo I a. C.
Es venerado como un importante personaje religioso en el cristianismo, el islam, el drusismo y la fe bahá'í.
Está considerado un profeta por todas estas confesiones y varias ramas del cristianismo lo han proclamado santo. Es considerado un personaje muy importante en el mandeísmo, pero no su fundador.
Juan usaba el bautismo como sacramento central de su movimiento mesiánico.17 Su ejecución fue recogida por el historiador judío Flavio Josefo.18 La mayoría de los académicos está de acuerdo en que Juan bautizó a Jesús.1920 Algunos estudiosos creen que Jesús fue discípulo de Juan
y que basó una parte de su predicación en las enseñanzas de Juan.
Varios evangelios cristianos cuentan que algunos de los primeros seguidores de Jesús habían sido antes discípulos de Juan. Algunos expertos mantienen que Juan estaba influenciado por los esenios, una secta judía con algunas características ascéticas que esperaba un apocalipsis y practicaba rituales muy relacionados con el bautismo, aunque no hay evidencias que apoyen esta hipótesis.
En la actualidad, algunos entre los judíos piensan que la destrucción del ejército de Herodes vino de Dios y que fue muy justa, pues castigó lo que hizo contra Juan, llamado «el Bautista». Porque Herodes asesinó a quien era un hombre bueno y comandaba la ira de los judíos. Hubo justicia para ambos y piedad hacia Dios, y se iba al bautismo para que el lavado [con agua] fuese aceptado por él, usando esto no para quitar algunos pecados, sino para purificar el cuerpo si el alma se había purificado antes con la justicia. Y ahora, cuando otros llegaban en tropel en torno a él porque se complacían gratamente al oír sus palabras, Herodes, asustado por el gran ascendiente que tenía sobre el pueblo para poder ponerlo de su lado e incitar una rebelión (porque ellos emprenderían cualquier cosa que les aconsejase) pensó que lo mejor era llevarlo a la muerte a fin de evitar cualquier daño que pudiera causar y le acarreara dificultades, y así librarse de un hombre que podía propiciarlas haciendo que se arrepintiera cuando fuera demasiado tarde. Por tanto, fue enviado prisionero lejos del suspicaz Herodes, a Maqueronte, el castillo antes mencionado, y allí fue condenado a muerte. Ahora, los judíos opinan que este ejército fue enviado como castigo a Herodes y mostraba el desagrado que Dios sentía hacia él.
Bo
CYDT
La Cuaresma dura 40 días y la Semana Santa contempla tres días santos hasta la llegada de la Resurrección
La iglesia católica contempla al periodo de la Cuaresma como un “tiempo litúrgico” que prepara a los fieles creyentes para recibir la Semana Santa
El Miércoles de Ceniza es una tradición que llevan a cabo los feligreses de la Iglesia Católica; forma parte de las tradiciones cristianas y esta fecha da inicio a la Cuaresma, un periodo de 40 días consecutivos se preparan y reflexionan espiritualmente para darle la bienvenida a la Semana Santa.
Origen y significado del Miércoles de Ceniza
El significado del Miércoles de Ceniza es dar inicio al periodo de 40 días de Cuaresma, durante todo este tiempo los feligreses acuden a misas, pero sobre todo hacen una reflexión interna para renovar su espíritu, además encuentran el arrepentimiento y la penitencia.
Esta tradición católica tiene su origen desde finales del siglo II, y su significado se traslada al tiempo en que Jesús pasó caminando en el desierto, por lo que una de las principales características del Miércoles de Ceniza es que se debe hacer ayuno, con la finalidad de que esa abstinencia cure los pecados de los fieles católicos.
Cuando el padre coloca la ceniza a los feligreses repite la frase “Recuerda que eres polvo y al polvo volverás” y finalmente se responde con un “Amén”. De acuerdo con la revista católica el significado de la cruz de ceniza en la frente es recordar la importancia de reconocer los errores, arrepentirse de cada uno de los pecados cometidos y buscar la reconciliación con Dios.
Luego durante los 40 días de Cuaresma los creyentes de comprometen a realizar sus oraciones, hacer ayuno y caridad.
En el año 384 después de Cristo la practica del “sacramento de reconciliación” lo comenzaron a adoptar los cristianos y con el paso del tiempo se ha ido transformando la forma en que se realiza el periodo del arrepentimiento de los pecados. En México se coloca ceniza en la frente en forma de cruz y esta es obtenida de la última quema de palmas del Domingo de Ramos.
Federico Cantú Garza 1907-1989
#regiomontano#cantugarza#art#mexique#cydtcollection#cadereytadejiménez#nuevoreinodeleón#loreley#fundacióndenuevoleón
#uanl#200añosdelafundacióndenl # pinacotecavirreinal #laprofesa #federicocantu1907 #muralism
Teotlecos – Fiestas y tradiciones
Federico Cantú
Dentro de la Exposición dedicada a los Tres Pioneros del Arte en Nuevo León
Surgió la idea de presentar obra Monumental y Mural y fue ahí donde la idea –En el tema dedicado a Federico Cantú- decidimos incorporar , proyectos murales y dos Murales que en si podríamos presumir inéditos , uno fue Akenatón - que ya habíamos presentado en la expo 2004 en Parque fundidora y el otro que por alguna razón no fue presentado fue “ Teotlecos “ de ahí mi insistencia en que le publico conociera por primera vez esta obra monumental . Curiosamente esta sala y este mural servirían para la serie de entrevistas dedicadas a esta expo. Dicho lo anterior nos encontramos como simpre con muchas preguntas y pocas respuestas porque a menuda en la obra de Cantú aparecen composiciones que requieren de cierto conocimiento para poder entender la y paralelamente surge el paralelismo que puede llevarnos a otras obras de épocas distantes .
Bibliografía
Federico Cantú
Seis décadas 1979- FC – Blackaller
Tres Pioneros del arte en NL – Cantú
Tres Pioneros NL
Pinacoteca & CYDT
Huehuetéotl (en náhuatl: huēhueh-teōtl, ‘dios-viejo’) es el nombre con el que se conoce genéricamente a la divinidad del fuego. Su culto fue uno de los más antiguos de Mesoamérica, como lo testifican las efigies encontradas en sitios tan antiguos como Cuicuilco y Monte Albán.
En la cultura teotihuacana se le representaba como un anciano arrugado,desdentado y encorvado. Sentado, Huehuetéotl llevaba un enorme brasero sobre sus espaldas. En otras culturas, el mismo brasero era la propia representación del dios. Se encuentran figuras que representan a Huehuetéotl en muchas culturas alrededor de México.
La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas.
A pesar de que Tezcaltlipoca se conoce como el creador del fuego, Huehuetéol es el patrono del fuego en la cultura Azteca. Tezcatlipoca es el primero en llegar a la fiesta del mes “Teotleco”
La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas.
A pesar de que Tezcaltlipoca se conoce como el creador del fuego, Huehuetéol es el patrono del fuego en la cultura Azteca. Tezcatlipoca es el primero en llegar a la fiesta del mes “Teotleco”
La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas.
Huehuetéotl es un dios viejo cargado de años que soporta sobre su cabeza un enorme brasero en la cultura teotihuacana. Huehuetéotl además tiene muchas arrugas y pocos dientes. En otras culturas se le representa solamente con el brasero. Incluso en algunas urnas Zapotecas se encuentra representado el dios como un brasero.
Se cree que la figura más antigua de Huehuetéotl encontrada corresponde a la cultura de Ticomán, una cultura probablemente contemporánea a Cuicuilco que vivía a orillas del lago de Texcoco. También a la cultura de Cuicuilco se le atribuye el culto a Huehuetéotl.
La relación entre el dios del fuego y Xuihcóatl es compleja. El nahual propio de Xuihtecutli es Xuihcóatl, la serpiente de fuego con un cuerno en la nariz decorado con siete estrellas. Se dice que Huehuetéotl utilizaba a Xuihcóatl como su disfraz. También se dice en otras fuentes que Huehuetéotl y Xuihtecutli son diferentes nombres para el mismo dios. En La piedra del sol, también conocida como Calendario azteca, existen dos de estas serpientes de fuego que transportan al sol en su camino por el cielo. Por esto también, los dioses Tezcatlipoca y Huitzilopochtli, los opuestos o día y noche, son dioses del fuego también y utilizan el disfraz o nahual propio de Xuihcóatl.
El fuego estableció un elemento deificado que tuvo un sitio privilegiado en la cosmovisión mexica, porque su presencia destaca como motivo central en sus mitos y ritos. El fuego para los mexicas fue el símbolo del ciclo de cincuenta y dos años. Por eso, el hecho de encenderlo constituyó un acto ritual que repetía la cosmogonía y representaba la renovación de la vida; en consecuencia, el fuego fue considerado el regenerador del mundo. De igual manera, purificaba y atribuía de forma sagrada a tiempos y espacios, sobre todo cuando se restauraba ritualmente la vida social al inicio de cada ciclo.
En la cosmovisión mexica el dios del fuego estuvo presente en los tres sectores verticales del cosmos y en las cuatro direcciones del plano terrestre. En el cielo, el dios del fuego fue identificado con el sol. La analogía del fuego con el astro rey hizo equiparables los conceptos de cocción y maduración, funciones que estas dos entidades sagradas realizaban respectivamente. Por otro lado, algunas de sus advocaciones se referían al inframundo, por lo que éstas se relacionaban con la muerte. En ese sector su acción fertilizadora y transformadora traía como consecuencia la liberación de las plantas del mundo muerto para propiciar su resurgimiento.
Chicomecóatl (del náhuatl: Chicomekoatl ‘siete serpiente’‘chikome, siete; koatl, serpiente’) era la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad, también llamada Xilonen (‘la peluda’). En la mitología nahua de la Huasteca se le conoce con el nombre de Chicomexóchitl (del náhuatl: Chikomexochitl ‘Siete flor’‘chikome, siete; xochitl, flor’).
Esta deidad era la parte femenina de Cintéotl. Se la podía llamar también Xilonen, refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’), la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas.
El culto a Chicomecóatl, sobre todo durante el periodo cultural medio, se centraba en el mes huei tozoztli (‘del ayuno prolongado’) que se sitúa en septiembre. Entonces los altares de las casas eran adornados con plantas de maíz y en los templos se bendecían sus semillas, mientras le era ofrecida en sacrificio una joven decapitada que representaba a la diosa, cuya sangre se vertía sobre una estatua de Chicomecóatl, mientras que, con su piel, una vez desollada, se vestía un sacerdote.
Por otra parte, Xilonen también recibía sacrificios humanos el 24 de junio para conseguir una cosecha abundante.
Enero 2024-01-02
Adolfo Cantú
Colección de Arte CYDT